Este es un post “terapéutico”: lo escribo porque estoy enfadado y el cuerpo me pide denuncia social un poco más estructurada.

No quiero tampoco señalar a nadie en particular, pero parte de este tipo de publicaciones en Twitter:

Hablo de mi burbuja de ingenieros, diseñadores, product people. Mi denuncia / queja / lamento boliviano es el siguiente: la mayor parte de contenido que se genera es vacío y nadie se beneficia de ello (ni el que lo crea). En el mejor de los casos no aporta absolutamente nada, en el peor es directamente desorientador.

Esto ha llegado al ridículo cuando con ese ente sin alma, GPT-3, se ha conseguido colar un post en lo alto de HackerNews: A college student used GPT-3 to write fake blog posts and ended up at the top of Hacker News. Aunque luego parece que hubo contrarréplica y no es que el contenido les pareciera ok, si no que ni siquiera se lo leyeron, de MIT Technology Review Article on GPT-3 is Highly Misleading:

GPT-3 is a red herring; the issue was the generic, baity title on a popular theme. Those routinely get upvotes because people see words like ‘procrastination’ or ‘overthinking’ and instantly think of their own experiences and ideas and want to talk about them. Such threads are not about the article, they’re about the title, which the author admits writing (“I would write the title and introduction, add a photo”). Title plus introduction is already more than most people read, so this case is not what they say it is—which is consistent with their other misrepresentations, including the false claim “only one person noticed it was written by GPT-3”.(source)

¡Alto! ¡Policía del contenido! (matices)

No hablo aquí de fake news, posverdades, bots, etc. que son un animal distinto, más peligroso, y cuya solución probablemente sea distinta (The Truth Is Paywalled But The Lies Are Free).

Tampoco hablo del contenido de medios de comunicación, de la producción corporativa y en masa de contenido, que también es un animal distinto, cuya solución también es bien distinta, y que también me parece un horror (vacui, en este caso). Sobre este tipo de contenido, recomiendo lo que cuenta Vicky Boykis en su Normcore Tech como decontification.

A mi el que más me duele es el contenido vacío que se produce con nombre propio. El de mis fellow developers, designers y product managers (aunque estoy convencidísimo de que pasará en casi todas las disciplinas). Hablo del hilo de Twitter / artículo de obviedades, la frase grandiosa, el tutorial repetido hasta la saciedad de algo trivial, las listas de tips… Me duele especialmente por futil y por tanto por poco ecológico, y por ponernos a todos en una clara situación de lose-lose.

Todas las ideas son prestadas, OK

Tampoco es una cuestión de que todo el contenido tenga que producir revelaciones. “Lo nuevo” cada vez resulta más complicado de encontrar: The dual PhD problem of today’s startups - TechCrunch. Pero expresar una opinión madurada (¡ni siquiera tiene que ser madura!), una voz propia sobre un tema, ya me parece rico.

Entiendo además que la sabiduría tiene esta característica de poder parecer trivial como se cuenta en How to read self-help:

But this is a hallmark of wisdom: it’s trivial to read but nearly impossible to put into practice (…) we need lots of examples to drive this wisdom home. We should be more forgiving of self-help (the genre) and more forgiving of ourselves. Putting wisdom into practice takes requxires reading, reflection, and practice.

🔗 to original context

Es más, es que ni siquiera creo que sea una cuestión de resultados: veo valor en que escribamos y publiquemos si hay reflexiones por enmedio. Nos interesa maximizar el flujo e intercambio de ideas, pero cada idea no va a ser buena, está claro. Lo que me molesta es la intención que intuyo detrás de estas publicaciones vacías, porque entonces el resultado (crear ruido) viene totalmente determinado por la intención.

Al contrario de lo que expone Aleksandra en Most tech content is bullshit, que también se hizo bastante popular en HackerNews hace no mucho, no creo que la principal razón sea “falta de habilidad” (y por tanto, el propio creador no es del todo consciente de que lo que está escribiendo es banal o erróneo), sino la búsqueda de la ansiada visibilidad que nos lleva al reconocimiento social y/o mejores oportunidades profesionales.

Marketing yourself

Aquí ya hablo del submundillo que conozco mejor, que es el del desarrollo software, pero de nuevo estoy convencido de que este mantra está en todos lados. En casi cualquier libro de career development para desarrolladores de software se nos exhorta a que nos auto consideremos como un producto, una “compañía de uno”, y parece que se nos hace especial énfasis porque tradicionalmente nos cuesta hacerlo: “¡no tengas miedo, publica! Esos a los que admiras no son diferentes a ti. “La diferencia entre un senior developer y un great senior developer es que el último le da al botón de publicar”.

Pero crear contenido valioso… es un trabajo en si mismo (Precariedad, autoexposición y ansiedad. Cuando las redes también te explotan - Apuntes de clase). Lo demás, como decía un jefe mío, es faranduleo: cuando alguien piensa que basta con “aparecer por ahí”. Ahí es cuando entramos todos en una situación lose-lose. Los demás, porque nos va a toca aguantarlo, enmarañando los feeds y las búsquedas de información útil.

Pero… ¿y al propio creador? ¿Le reporta beneficio? Me cuesta creerlo: cualquiera es capaz de ver la superficialidad de este contenido. A quien consigas “encantar” con esto, no va a ser muy interesante.

Hágamosnos un favor como consumidores

Si eres alguien que está empezando / descubriendo este mundillo: please, no te unas. Como consumidor, no te va a aportar nada: el conocimiento, lo interesante, difícilmente va a estar en un hilo de Twitter. Twitter no es un medio que fomente una reflexión profunda (en mensajicos de 280 caracteres). Es simplemente un medio de binge-reading, de consumo con bajo nivel de esfuerzo. Es más, reducir nuestro nivel de consumo de noticias nos puede venir bien a todos, como sugiere Nassim Nicholas Taleb en Antifragile:

Transclude of Antifragile#^0ac3a5

Pero sobre todo, hagámonos un favor como creadores

Este tipo de publicaciones como creador… tampoco te van a aportar nada. Hablo incluso con voz propia: cuando he buscado gente para formar mis equipos, tener el arrojo de publicar es algo que se valora positivamente, sí… hasta que lo que descubres es puro marketing, contenido vacío, promocional. Entonces, no solo no es positivo sino una red flag (“¿a esta persona le interesa su profesión verdaderamente?”).

Nos debemos contenido de calidad* los unos a los otros. Calidad frente a cantidad en este mundo ahora tan lleno de ruido.

*De calidad = con corazón.